Diseño urbano en tiempos de anti-espacio

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

A mediados de la década de 1990, cuando era editor en Progressive Architecture, los miembros del jurado del programa de premios de la revista otorgaron un premio de diseño urbano a Peterson Littenberg Architects por un plan que la pequeña firma de Nueva York había ideado para el entonces estancado Lower Manhattan.

En ese momento, el extremo sur de Manhattan estaba clasificado como el tercer distrito comercial más grande del centro de los Estados Unidos. La apretada 1 milla cuadrada contenía un grupo de edificios venerables, entre ellos la Bolsa de Valores de Nueva York, la antigua sede de J.P. Morgan, y el neorrenacentista Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Aunque la gran mayoría de los estadounidenses consideraba al distrito como un poderoso centro financiero, las personas cercanas a la escena lo veían como un lugar con perspectivas sombrías. Más de una cuarta parte de su espacio comercial estaba vacío. Las empresas salían del Bajo Manhattan hacia Midtown y lugares más distantes. Muchos de los edificios de oficinas se consideraron obsoletos.

¿Qué se puede hacer? Las soluciones convencionales incluían cosas como mejor iluminación y señalización, más árboles, parques adicionales e incluso un renacimiento del desarrollo comercial. Peterson Littenberg, encabezado por el matrimonio de Steven Peterson y Barbara Littenberg, abogó por un cambio más fundamental: la conversión del antiguo distrito de oficinas de 9 a 5 en un recinto de uso mixto, un lugar para vivir también como trabajando. Peterson y Littenberg creían que con las intervenciones adecuadas llegarían decenas de miles de residentes y, al hacerlo, surgiría una animada variedad de restaurantes, supermercados y otras comodidades.

Su Plan de Diseño Urbano del Bajo Manhattan, lanzado en 1994, pedía la creación de 6.000 nuevos departamentos mediante la reutilización de edificios de oficinas obsoletos. Proyectó 10,000 unidades de vivienda adicionales en nuevas plazas residenciales que serían talladas en el tejido urbano existente. Propuso una importante expansión de las conexiones de tránsito y abogó por el perfeccionamiento de la red de calles, para que la gente pudiera, probablemente por primera vez, abrirse camino entre el East River y el Hudson sin perderse. El diseño que establecieron los holandeses en el siglo XVII no desaparecería, pero se volvería más claro.

Varios factores, incluido lo que Peterson y Littenberg describen como la ausencia de un "proceso político o económico capaz de construir los elementos necesarios para mejorar el ámbito público, ya sean mejoras de la infraestructura de transporte o refuerzos al tejido urbano de los espacios públicos", impidieron el plan para ganar la adopción oficial completa. No obstante, ocurrieron cosas alentadoras.

Las reducciones de impuestos durante la administración de Giuliani proporcionaron incentivos para la construcción de viviendas y oficinas. La administración de Bloomberg relajó los límites de altura en los edificios residenciales, fomentando aún más el desarrollo y aumentando la población residente. Esos y otros cambios resultaron, entre 1995 y 2014, en casi 16 millones de pies cuadrados de espacio para oficinas que se convirtieron en viviendas u hoteles. El número de personas que viven en el Bajo Manhattan se multiplicó por más de cuatro, de 14.000 a 60.000. Por supuesto, hubo un período de tristeza después del ataque terrorista a las Torres Gemelas, pero en los años siguientes, el área floreció con nuevas viviendas. La vida en la calle prosperó. Sin duda volverá a hacerlo después de que la pandemia sea superada.

En un nuevo libro profusamente ilustrado, Space & Anti-Space: The Fabric of Place, City, and Architecture (Oro Editions), Peterson y Littenberg presentan el resurgimiento del Bajo Manhattan como testimonio del continuo atractivo del urbanismo tradicional. Resulta que la estructura establecida por los comerciantes holandeses en la Nueva Amsterdam del siglo XVII se adapta notablemente a los neoyorquinos del siglo XXI.

Cuando los edificios se alinean en las aceras, formando espacios públicos coherentes y delimitados; cuando las calles no son demasiado anchas; cuando hay una combinación conveniente de usos y actividades, la gente puede y se instalará en un entorno urbano denso. El Bajo Manhattan tuvo la suerte de poseer edificios que forman consistentemente los muros de las calles, dando al ámbito público la sensación de una "habitación al aire libre". Un magnífico ejemplo es el espacio público frente a la Bolsa de Valores de Nueva York. Este modo de construcción de ciudades se remonta a siglos; el efecto es más exitoso cuando las habitaciones exteriores son de tamaño y carácter variados. Por lo tanto, la idea de Peterson Littenberg de agregar varias plazas residenciales nuevas y distintivas habría mejorado aún más una buena área. Es lamentable que no se construyera ninguna de las plazas propuestas.

Como reconocen Peterson y Littenberg, parece un poco irónico promover la alta densidad de Manhattan como modelo para un país que ha pasado gran parte de su historia extendiéndose hacia el exterior. La densidad, especialmente la densidad que involucra edificios altos, ha provocado oposición, como lo hizo ferozmente a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 en San Francisco. Cuando, en 1969, la US Steel Corporation anunció su intención de erigir una torre de oficinas en el paseo marítimo de San Francisco, la gente salió en masa para decir que no. Afirmaron que la estructura de 55 pisos, y otras de su tipo, convertirían su amada ciudad de poca altura en "el Manhattan del Oeste". Cinco mil personas marcharon contra la propuesta, contra lo que se denunció como "Manhattanización". En 1971, la Junta de Supervisores rechazó el edificio.

Sin embargo, desde entonces, las actitudes en Estados Unidos han cambiado considerablemente. Se han reconocido las ventajas de la concentración urbana: en la energía y el dinamismo de los barrios densos y transitables, en las preferencias de muchos trabajadores y empresas por entornos estimulantes y en la lógica ambiental de la urbanización global. La urbanización concentrada se ve ahora como una forma de aliviar la presión sobre las tierras agrícolas y otros terrenos que por razones ecológicas deben protegerse del desarrollo. En un planeta de 7.800 millones de personas, que se proyecta crecerá a 9.900 millones para 2050, el formato denso del Bajo Manhattan, que presenta un desarrollo a escala humana en el nivel del suelo y muchos pisos de apartamentos u oficinas en la parte superior, no debe ser objeto de burla.

“Hoy en día, caminar es reconocido como la forma más eficiente de transporte para distancias cortas, seguido de las bicicletas que detonaron caminos protegidos”, dice el planificador y profesor de diseño urbano Jonathan Barnett en el prólogo del libro. Barnett compila una lista de objetivos importantes: preservación de los edificios y vecindarios existentes, conservación de los recursos y el medio ambiente natural, provisión de transporte público y asequibilidad, y luego declara: “La planificación y el diseño urbano modernistas impiden cada uno de estos objetivos."

Space & Anti-Space es un resumen del pensamiento y los proyectos de Peterson y Littenberg, que se remonta a la asociación de Peterson con el eminente profesor de diseño urbano Colin Rowe en Cornell en la década de 1960. Quería la perspectiva de otra persona, así que llamé al arquitecto de Boston Michael Dennis, miembro del jurado de P / A que le otorgó el premio a Peterson Littenberg, y le pregunté qué veía en el trabajo de la empresa.

"Me quedé impresionado por la inventiva", dijo Dennis sobre el plan del Bajo Manhattan. “Si hay edificios de oficinas vacíos, les pones viviendas para que se convierta en una verdadera ciudad." Dennis ve la estrategia de Peterson Littenberg como una reversión de una falla en el legado de Frederick Law Olmsted. Los planes de Olmsted a menudo alejan las zonas residenciales de una ciudad del centro de negocios; esto, dijo Dennis, era una desviación de la costumbre europea de que "vivías en el lugar donde trabajabas". La separación geográfica terminó perjudicando a las ciudades estadounidenses, sugirió Dennis; Peterson y Littenberg buscaron formas de curar la brecha geográfica / social / económica.

Peterson y Littenberg han trabajado en sitios en París, produciendo una propuesta aclamada en 1979 para la remodelación del antiguo sitio de Les Halles Market, y en Roma y Montreal, así como en Nueva York. En los EE. UU., su empresa más conocida fue un plan de 2002 sobre cómo y dónde reconstruir en el sitio del World Trade Center. Un tema central de Space & Anti-Space es que todos pagamos un alto precio por la preocupación del modernismo por el "espacio que fluye", el "espacio universal", el "espacio neutral", un espacio que parece durar para siempre, un espacio que se niega a envolverse cómodamente alrededor de los seres humanos.

“El plan libre moderno en la arquitectura rechazó la construcción del espacio para mostrar la independencia y complejidad del objeto escultórico”, escriben. “La pureza del objeto en lugar de la claridad del lugar gobernaría. No sería posible un espacio volumétrico cerrado, definido." El espacio exterior moderno es inherentemente insípido, afirman los autores, y esto "elimina la posibilidad de un lugar urbano." La suavidad del espacio también "exige compensaciones arquitectónicas siempre nuevas y exageradas para compensar".

Diseño urbano en tiempos de anti-espacio - Imagen 2 de 3
Representación arquitectónica de Hudson Yards. El crítico de arquitectura del New York Times, Michael Kimmelman, lo comparó con "tantos frascos de perfume abarrotados que compiten por llamar la atención en el escaparate de una tienda por departamentos". Imagen © Related-Oxford

Se pueden ver esas compensaciones arquitectónicas exageradas en Hudson Yards, el nuevo complejo grande, costoso e insatisfactorio en el extremo oeste de Manhattan. “Cada edificio existe para actuar como un logotipo en sí mismo”, escribió el crítico de arquitectura del New York Times Michael Kimmelman. "La variedad sugiere tantos frascos de perfume abarrotados que compiten por la atención en el escaparate de una tienda por departamentos." Veredicto de Peterson y Littenberg: en lugar de un tejido urbano, Hudson Yards tiene un "vacío de fondo" que es "demasiado grande, demasiado vacío, demasiado abierto y demasiado indefinido para hacer lugares distintos". Donde reina el concepto moderno de espacio, “ya no es posible hacer un espacio público estable, diseñar una calle o una plaza."

En 1979, Colin Rowe planteó lo que llamó "la pregunta urgente: ¿cómo hacer una ciudad, si todos los edificios se proclaman a sí mismos como objetos, y cuántos edificios-objeto se pueden agregar antes de que falle la comprensión?" Space & Anti-Space profundiza en cómo las ciudades se moldearon con éxito en el pasado, desde Europa hasta el ejemplar Rockefeller Center de Nueva York, y cómo se podría lograr una rica urbanidad en la actualidad.

Una de las secciones más atractivas del libro es "La reurbanización de Ground Zero". El World Trade Center había sido, desde sus inicios, un megaproyecto fuera de escala en desacuerdo con el distrito que lo rodeaba. Después de su destrucción, hubo la oportunidad de restaurar gran parte de la ortogonalidad de calles que había sido demolida para la construcción de las Torres Gemelas. “Poco después del ataque del 11 de septiembre, la Corporación de Desarrollo del Bajo Manhattan nos contrató como consultores de diseño urbano”, escriben los autores.

El objetivo era producir un marco rector para 34 acres — los 16 acres del Trade Center, más terrenos adyacentes. Se generaron dieciocho diseños alternativos, visualizando patrones de calles y bloques, un importante espacio conmemorativo, espacios públicos abiertos tanto grandes como pequeños, y mucho más. El plan final de Peterson Littenberg requería una secuencia de espacios públicos de una milla de largo, incluidos monumentos conmemorativos, que se extenderían desde City Hall Park hasta una nueva Plaza de San Pablo, pasando por Public Garden hasta Battery Park. Estaba destinado a encarnar cualidades cívicas y ser a gran escala, digno de una ciudad mundial.

"El pasado histórico del Bajo Manhattan estaría entretejido en su patrón de calles como una experiencia cargada de significado simbólico", escriben Peterson y Littenberg. Las calles comerciales de dos lados atravesarían el sitio, proporcionando continuidad de un lado al otro de la costa de Manhattan. Habría espacio para edificios altos y una expresión arquitectónica dramática, pero dentro de un contexto de bloques de ciudad regulares y un tejido urbano cómodo, de lo que están hechas en su mayoría las buenas ciudades.

No iba a ser el debate sobre el futuro de la zona, el desacuerdo sobre quién tomaba las decisiones y las demandas del crítico de arquitectura del New York Times Herbert Muschamp –siempre un defensor del diseño más vanguardista–, finalmente llevaron a un desarrollo que carecía de una red de calles lógica y un tejido urbano gratificante. El enfoque se trasladó a los objetos arquitectónicos en oposición al diseño urbano, y el resultado fue la abominable Freedom Tower, en la estimación de Peterson y Littenberg, “un cenotafio serio, simétrico bilateralmente con una base de hormigón de 20 pisos sin ventanas, resistente a las bombas y revestida de vidrios ornamentales y rodeados a nivel de calle por bolardos de seguridad y retenes ”.

“Atestiguando la frágil temporalidad de asignar a la arquitectura comercial un papel conmemorativo, la única 'Torre de la Libertad' simbólica ya se ha presentado como 'Un WTC', observan los autores. "Se cierne inerte y mudo sobre los estanques conmemorativos que constituyen la 'fuente de agua' artificial inaccesible más grande del mundo."

Peterson Littenberg tuvo una visión, una civilizada, arraigada en un conocimiento íntimo de cómo funcionan las ciudades. Esa visión quedó a un lado, entre otras cosas, por la preferencia modernista por los edificios de objetos y lo que los autores llaman "antiespacio". El resultado para el sitio del World Trade Center ha demostrado ser profundamente decepcionante. El resultado en Hudson Yards parece ser aún peor.

Los estadounidenses necesitan desesperadamente aprender a construir mejores vecindarios, distritos y ciudades. Space & Anti-Space puede ayudar a guiar esa búsqueda. Puede dar a los diseñadores, planificadores, líderes urbanos y otros un sentido más sólido de qué hacer y qué evitar.

Diseño urbano en tiempos de anti-espacio - Imagen 3 de 3
Espacio y antiespacio. El tejido del lugar, la ciudad y la arquitectura. Imagen
Sobre este autor/a
Cita: Langdon, Philip. "Diseño urbano en tiempos de anti-espacio" [Urban Design in a Time of Anti-Space] 13 oct 2020. ArchDaily en Español. (Trad. Arellano, Mónica) Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/949442/diseno-urbano-en-tiempos-de-anti-espacio> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.